Durante tres días celebran “Día Nacional del Emprendimiento” en Ñuñoa

Desde el 29 de abril, al 1° de mayo, la Municipalidad de Ñuñoa y su Departamento de Fomento Productivo Promueve, celebrarán el “Día Nacional del Emprendimiento”, con una gran fiesta que incluye música, capacitaciones gratuitas, exquisita comida y 50 stands de emprendimientos de las agrupaciones Barrio Ñuñoa Marketplace y Mercadito Ñuñoa, donde puedes encontrar vestuario, decoración, plantas, alimentos gourmet, artículos para mascotas, accesorios, juguetes, cosmética natural, editoriales, papelería, cerámica, entre otros.

Ahora saca lápiz y papel y toma nota del programa de este entretenido fin de semana.

Viernes 29
– Chinchinera y Cantora @paucantora
– Alma de Folclore, agrupación de niños/as de 9 a 13 años, que recrean bailes típicos de
Chile de norte a sur.
– Fusión de ritmos gitanos, árabes e hindúes interpretados por la bailarina Mirabay y su
Danza Tribal.
– Antonia Nieto @antiabel_3922, canta temas de todos los tiempos.

Sábado 30
– Cuentacuentos y actividades interactivas, a cargo de la Editorial independiente Akanni
Ediciones @akanniediciones.
– “Rebeldes de la Cueca” @rebeldesdelacueca2016, con la picardía y pasión de la Cueca
Brava.
– Reyes Vagos, con blues, country y jazz.

Domingo 1°
– Plaza Ñuñoa (norte), clase gratuita de yoga a cargo de la Maestra Caterina Devcich ,
profesora de la Escuela Enarmonía @enarmonia.escuela
– Payasos Pedripo @pedripoproduccion y Hallulla @yosoyhallulla. 
– Escuela de Danza y Música Enarmonía, enseñan ritmos latinos.

– Cierre en Plaza Ñuñoa. Banda nacional Kostalazo @kostalazobanda, integrada por los
músicos de la compañía de teatro PatoGallina, con el rock latino de los ’80 en clave bolero
y vals peruano.
DÍA DEL EMPRENDIMIENTO
Plaza Ñuñoa Norte
29 y 30 abril / 1° mayo
Feria de 11.00 a 20.00 horas
Charlas vie. y sá. 12.00 horas
Shows Desde las 16.00 horas
 
Ya sabes, tienes todo un fin de semana para disfrutar con tu familia.

LUCHA CONTRA LA EXTREMA POBREZA VIVE SU MOMENTO MÁS DIFICIL

La extrema pobreza y los campamentos están lejos de ser un tema nuevo en nuestro país. Según los datos del Ministerio de Vivienda, el campamento más antiguo es el Cité Los López, que se constituyó en 1920 en la comuna de Ñuñoa. Sin embargo, a través del tiempo, cada vez se han hecho más frecuentes las tomas de terreno en demanda de una vivienda definitiva, y según el catastro hecho por Techo Chile y Fundación Vivienda (período 2020-2021), hoy existen 81.643 familias en 969 campamentos a lo largo de Chile, lo que ha llevado a nuestro país a vivir una
verdadera crisis en este tema.
La promesa de erradicar los campamentos cada vez se hace más difícil de cumplir, ya que los últimos años han aumentado exponencialmente debido a distintas problemáticas como, por ejemplo, la migración masiva, la crisis económica provocada por la pérdida de trabajo durante el estallido social y la pandemia y las esperas, durante varios años, de las personas que postulan a una vivienda social. Todo esto, sumado al valor actual del suelo para poder construir y a problemas sociales como el narcotráfico, que muchas veces encuentra refugio en estos lugares; hacen que cada vez sea más difícil la erradicación completa de los campamentos.

imagen de casas de un campamento
📸 Erick Bellido, en Camino a Rinconada

A pesar de este escenario que se ve cuesta arriba, existen agrupaciones y fundaciones a nivel gubernamental y privado, que se unen en la lucha bajo la premisa “Déficit Cero” y tienen como meta terminar con la realidad de los campamentos realizando un trabajo conjunto. También entidades como Fundación Recrea, dirigida por Alejandra Stevenson y Felipe Berríos, hacen aportes concretos para acompañar y apoyar a las familias, no solo a obtener una vivienda digna, sino también a entregar oportunidades para mejorar su calidad de vida. Sus programas abarcan
distintas áreas como, por ejemplo, Modelo Barrio Transitorio, que es una ayuda habitacional concreta para las familias vulnerables que están postulando a su vivienda definitiva; Centro de Formación la Chimba, que está orientado a capacitar a los adultos en diversos oficios que les permitan obtener recursos y crear sus propios emprendimientos. También fomentan la educación y la lectura en los niños que viven en los campamentos, para ayudarlos a cambiar su realidad social y la de su familia, etc.
Las necesidades parecen multiplicarse y los recursos siempre son escasos, por lo que la mayoría de estas instituciones, como Fundación Recrea, se financian con el aporte de privados. Es por este motivo que debe tratarse de un esfuerzo a nivel país, donde no sólo es importante entregar viviendas, sino también integrar a las familias a la sociedad, con soluciones concretas como, por ejemplo, el acceso a una buena locomoción pública que les permita movilizarse seguros. Tal vez el sueño de erradicar los campamentos parece una utopía, pero sin duda gracias al esfuerzo de cada una de estas instituciones, la realidad de estas miles de familias, tiene un
panorama distinto, con más esperanza para estas y futuras generaciones.

Si quieres saber más acerca de este tema, te invitamos a escuchar el programa “Entre Vidas” en www.generacioninclusiva.cl o por Spotify en https://acortar.link/Q5st5u , este miércoles a las 20:00 hrs, donde Alejandra Stevenson, Directora de Fundación Recrea, nos mostrará una radiografía de los campamentos en nuestro país.

Catherine Reinberg

Achnap lanza Diplomado en Neurociencia Educativa para impulsar el aprendizaje efectivo

En la actualidad, niños y adolescentes se ven enfrentados constantemente a las
exigencias cada vez más grandes en sus estudios, donde deben aprender gran
cantidad de materias en largas jornadas de colegio, las que dejan poco tiempo
para el descanso y para estudiar. Por este motivo, es necesario entregarles
herramientas que los ayuden a optimizar su tiempo y aprender (no memorizar
para la prueba) los contenidos que les son entregados en el colegio. Frente a este
escenario, la Asociación Chilena de Neuroaprendizaje (Achnap), ha desarrollado
el Diplomado en Neurociencia Educativa, que ayudará a docentes y padres a
entregarle mejores herramientas a niños y adolescentes, para que mejoren su
aprendizaje.
La neurociencia estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos:
estructura, función y desarrollo del cerebro, entre otros. El objetivo de la
neurociencia educativa es reflexionar sobre las investigaciones en temáticas
aparentemente vinculadas y decidir qué impacto deberían tener sobre las
prácticas educativas y la definición de políticas públicas al respecto, todo esto,
para mejorar la forma en que los niños aprenden y enseñarles a tener una mejor
organización de sus estudios.

fotografía grupal de Joaquín Triandafilide Gabriela Díaz y Sergio Mora
Imagen de Joaquín Triandafilide, Gabriela Díaz y Sergio Mora (neurociencia)

¿Cómo puede ayudar esta ciencia a padres y docentes a impulsar un mejor
aprendizaje de niños y adolescentes? Según explica Joaquín Triandafilide,
codirector del programa, la neurociencia ofrece tres grandes áreas de ayuda:
principios universales para organizar mejor el aprendizaje y orientarla hacia la
gestión de las emociones, la generación de hábitos y la toma de decisiones;
variables individuales como el estrés, cuyo umbral es distinto en cada persona; y
mejores prácticas de enseñanza, donde se incluyen, por ejemplo, las técnicas
para el aprendizaje en grupo. En este contexto, la especialista en aprendizaje,
Anya Doherty, destaca la importancia de las funciones ejecutivas en el
aprendizaje, esto es, el conjunto de componentes cerebrales que hacen posible
que las personas se desenvuelvan funcionalmente y puedan lograr objetivos
complejos. “Las funciones ejecutivas se pueden entrenar, a través de diversas
actividades para ayudar con planificación, organización y rutinas; enseñarles a
sintetizar la información de las clases y generar el hábito de reflexionar sobre sus
procesos educativos”, afirma.

Esta excelente herramienta educativa ya está disponible para que padres y
docentes puedan apoyar a niños y adolescentes en su proceso de aprendizaje.

Catherine Reinberg